twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail
 

Información para docentes



¿Qué libros son apropiados para los más pequeños?

Libros para jugar: con orificios, ventanas, formas divertidas, piezas movibles, pestañas y espacios que escondan sorpresas. 
Libros que estimulen sus sentidos con texturas, sonidos, colores llamativos. 
Libros con ilustraciones que representen objetos, personas o animales de su entorno. 
Libros de imágenes que estimulen la adquisición de vocabulario. 
Libros de imágenes que les muestren dimensiones, espacios, ubicaciones y relaciones. 
Libros de imágenes que narren historias sencillas de secuencias claras. 
Libros que estimulen su gusto por dibujar, recortar y reconocer materiales.

¿Qué libros pueden leerse con los más pequeños?


  •  Historias sencillas acerca de situaciones cotidianas como pasear en el parque, bañarse, comer, la hora de irse a la cama. 
  • Rimas, nanas, canciones. Cuentos sencillos en los que se repitan palabras y estructuras. Historias sencillas narradas con un vocabulario rico y variado. 
  • Cuentos clásicos en los que la fantasía y la magia se hagan presentes. 
  • Trabalenguas, adivinanzas y juegos de palabras. 
  • Narraciones en las que aparezcan situaciones y problemas de la vida diaria (la guardería, la familia, los miedos, el parque, la hora de dormir). 
  • Libros que hablen sobre fenómenos cotidianos de manera clara.

Niveles de comprensión lectora

LITERAL: Cuando entiende la información que contiene el texto que he leído.

Ejemplo:
                                                               JUANITO

Juanito vive en el campo. En la mañana se levanta temprano para darle de comer a las gallinas. En las tardes le gusta jugar al escondite con sus hermanos y cantar alegres canciones. Los hermanos de Juanito dicen que él siempre está contento.

En este nivel de comprensión lectora se recuerdan los detalles que se exponen en el texto, el orden cronológico de las actividades narradas, se identifica la idea principal del texto y otras.
El lector hizo una lectura literal, si después de leer la narración de Juanito, puede responder:

  • ¿En dónde vive Juanito?
  • ¿Qué hace Juanito en la mañana?
  • A Juanito le gusta jugar al…
  • ¿Cómo son las canciones que le gusta cantar a Juanito?

INFERENCIAL: Cuando usa las  experiencias y conocimientos que tiene para relacionarlos con la información que le proporciona el texto y, además, obtiene conclusiones.

El lector ha alcanzado el nivel de comprensión inferencial si puede responder a las preguntas:

  • ¿Por qué juega Juanito con sus hermanos?
  • ¿Juanito es un niño feliz?

Gracias a la lectura inferencial, el lector consecuencia. relaciona la información del texto para obtener conclusiones, para plantear una hipótesis, hacer generalizaciones, comprender el lenguaje figurado o predecir un final.

CRÍTICO: Cuando compara las afirmaciones del autor con otras y expone juicios sobre el valor de las mismas. Leer de forma crítica permite responder preguntas como las que siguen:
  • ¿Le gustó la historia de Juanito?
  • ¿Por qué?
  • ¿Cuál es el propósito de este texto?
CREATIVO: Cuando es capaz de crear algo nuevo a partir del texto leído. En el nivel creativo, el lector es capaz de transformar la información leída en nueva ideas. Después de leer la narración de Juanito:
  • Escriba una carta a Juanito contándole cómo es su día.
  • Dibuje a Juanito en un día de clases.
  • Describa a los hermanos de Juanito.
El lector creativo es el que ha desarrollado la capacidad para leer de forma literal, inferencial y crítica. Para ampliar la información, ingresa al siguiente enlace:

http://comprension-de-lecturas.blogspot.com.co/2012/06/idea-principal-e-idea-secundaria.html


Vídeo comprensión lectora Juana Pinzás


7 Estrategias Cognitivas a Enseñar  por Juana Pinzás

La PhD Juana Pinzas García exclamó que la 1era estrategia es "Saber conectar o asociar", que significa recordar lo visto, vivido o estudiado sobre el tema del texto, mientras que la 2da "Saber crear imágenes mentales o visuales", implica imaginar lo que se lee, personajes y ambientes en una película.
La 3era estrategia, "Saber identificar las ideas importantes" sostiene que darse cuenta de lo esencial, lo que no se puede eliminar sin variar el significado.
"Saber inferir" ocupa la 4ta posición en la lista, que ayuda a sacar conclusiones, deducir causas y consecuencias a partir de lo leído, a diferencia de la 5ta estrategia, "Saber anticipar contenidos o predecir" que conduce a hacer hipótesis, adelantar contenidos, adivinar qué viene.
Para finalizar, la 6ta y 7ma, "Saber sintetizar" y "Saber formular preguntas" manifiestan que hay que poner en pocas palabras el tema central y hacer preguntas sobre el texto en base a las 6 estrategias anteriores.
Para finalizar, la especialista dijo que la Metacognición es la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje: "Esto implica el conocimiento de uno mismo como lector, regularizador y control de los procesos mentales (Estrategias Cognitivas) que conducen a la comprensión de lectura y la capacidad de expresar ideas, relatos, información y opiniones. FIN: JCH.

EL PROCESO DE LA LECTURA  Isabel Solé

El proceso de la lectura debe asegurar que el lector comprenda el texto y que pueda ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo del texto lo que le interesa. Esto sólo lo puede lograr mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, detenerse, pensar, recapitular, relacionando la información nueva con sus conocimientos previos. El lector debe tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario. Se trata de un proceso interno que es imprescindible enseñar.
Solé (1994), divide el proceso de la lectura en tres subprocesos: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Hay consenso entre todos los investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a cabo en cada uno de ellos. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso.

1. Antes de la lectura
 ¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)
a) Para aprender.
b) Para presentar un ponencia.
c) Para practicar la lectura en voz alta.
d) Para obtener información precisa.
e) Para seguir instrucciones.
f) Para revisar un escrito.
g) Por placer.
h) Para demostrar que se ha comprendido.
 ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)
 ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer
predicciones sobre el texto)

2. Durante la lectura
 Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto
 Formular preguntas sobre lo leído
 Aclarar posibles dudas acerca del texto
 Resumir el texto
 Releer partes confusas
 Consultar el diccionario
 Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
 Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas

3. Después de la lectura
 Hacer resúmenes
 Formular y responder preguntas
 Recontar
 Utilizar organizadores gráficos

Enseñar la lectura como un proceso constructivo implica dejar de enseñar técnicas aisladas de comprensión y dejar de comprobar la comprensión lectora, tal como se ha venido haciendo.
Recordemos que leer no es sólo decodificar palabras de un texto, contestar preguntas después de una lectura literal, leer en voz alta, o identificar palabras, sino un proceso activo de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el lector y su contexto específico.




0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Estrategias para la comprensión lectora Blog Design by Ipietoon