¿Qué es leer?
Se dice que el lector entiende o comprende un texto escrito cuando, conforme va leyendo, le da un sentido propio a lo que lee, según los conocimientos y experiencias que posee. La comprensión lectora necesita de la habilidad de comprender e interpretar una gran variedad de tipos de texto y dar sentido a leo leído al relacionarlo con los contextos en que aparecen. Una persona puede comprender lo que lee en distintos niveles: Literal - Inferencial - Crítico - Creativo
Para leer el texto completo puede ingresar a:
Estrategias para lograr una buena comprensión lectora
Al momento de leer cualquier tipo de texto, existen ciertas estrategias o destrezas que ayudan a comprender lo leído con mayor profundidad. Si logras entender y aplicarlas en tus lecturas, tendrás una mayor capacidad de comprender y te ayudarán en todas las áreas de aprendizaje.
¿Qué es la comprensión lectora?
Recordar, repetir, memorizar no es comprender, es necesario recordar para poder comprender; pero no es suficiente para lograrlo. Si nuestro objetivo es que los alumnos repitan la información obtenida de los textos y nos centramos en la tarea de controlar y corregir las respuestas que dan a las preguntas de comprensión, más que en la enseñanza y desarrollo de estrategias, podemos estar seguros de que nos hemos equivocado de camino. Contestar una serie de preguntas es una tarea distinta a la del proceso de construcción de significado en la que el lector debe esforzarse, considerando su aporte de conocimientos y utilizar estrategias previas, simultáneas y posteriores a la lectura.
La comprensión: se trata de un proceso de construcción de significado que realiza cada lector para responder a sus intereses. El lector que lee con interés y que se formula preguntas pondrá en en juego todo su esfuerzo, conocimientos y habilidades para encontrar las respuestas que busca.
El uso de estrategias de comprensión permite a los lectores ser autónomos y los hace capaces de enfrentarse a distintos tipos de textos. (Solé 1997).
Actividades antes de la lectura
En esta etapa, lo importante es activar los conocimientos previos y formular los propósitos del texto que nos presentan. -¿Qué es activar los conocimientos previos? Es entregar información que ya se conoce sobre un tema.
- ¿Qué es formular propósitos? Es señalar lo que esperas del texto.
En definitiva, en esta etapa de la comprensión lectora, el debieras responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué sé de este tema?
- ¿Qué quiero aprender?
Actividades durante la lectura
En esta etapa el lector se está enfrentando al texto y comienza a ver si lo señalado en las actividades de la etapa anterior concuerda con la lectura. Así, comprueba si la información entregada a partir de la activación de los conocimientos previos coincide con lo que le está entregando el texto. Otra actividad que se realiza durante la lectura es la siguiente:
Comenzar a leer y detenerse en el primer párrafo o en la mitad de la historia, para realizar preguntas
como:
- ¿qué pasará a continuación? Así, realizarás supuestos o conjeturas de lo que viene a continuación. También es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha leído para ver qué se ha comprendido en el momento. La realización de preguntas sobre el contenido del texto ayudan mucho para ir entendiendo mucho mejor los hechos o sucesos que van ocurriendo.
Actividades después de la lectura
En esta etapa, el lector está en condiciones de responder a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es la idea principal?
- ¿Cuáles son las ideas secundarias? Se trata organizar de manera lógica la información contenida del texto leído e identificar las ideas principales, es decir las más importantes, y las secundarias, aquellas que aportan información que no es fundamental en la historia (pueden ser descripciones de los personajes, del ambiente, de los acontecimientos, etc.).
- Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que dejes sólo aquello esencial. Escríbase nuevamente.
- Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero utilizando palabras propias.
- Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo sucedido.
- Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán por medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.
Sugerencias para el docente
Los docentes deberán tomar en cuenta que los estudiantes aprenden a comunicarse y comprenden a través de esfuerzos sistemáticos; es decir, necesitan enfrentarse muchas veces a una misma tarea para dominarla. Por esta razón, es importante que lean diariamente y que los esfuerzos que realicen en las áreas de comunicación oral y escrita tengan continuidad y sistematicidad. Dado lo anterior, es necesario establecer un horario que facilite este trabajo y que provea a los estudiantes de diversas oportunidades para lograr los Aprendizajes Esperados propuestos y las habilidades que estos conllevan, sin temer a la rutina y la repetición de algunas tareas. La variedad y creatividad de la clase la dará la elección de textos apropiados para el nivel, desafiantes y contundentes, y la profundidad de las discusiones.
En cuanto a la Comprensión de lectura, es necesario destinar parte del tiempo a leer en clases y a comentar los textos que contienen ideas enriquecedoras y buena escritura. Aquí, el docente adquiere un rol fundamental al guiar a los estudiantes en sus lecturas, al ayudarlos a comprender la información, a realizar inferencias, a penetrar en los significados más complejos y a elaborar interpretaciones propias. Así, los estudiantes, a través de los textos literarios y no literarios, profundizan su conocimiento de mundo, se exponen a diferentes estructuras textuales y conocen puntos de vista distintos sobre variados temas.
( Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Ficha_%206%C2%B0.pdf)
0 comentarios:
Publicar un comentario